ELEVADA PRESENCIA DE ARSENICO Y FLUOR - Región Hídrica del Noroeste de la Llanura Pampeana
- Matías Muñoz

- 29 oct 2021
- 3 Min. de lectura
BERHONGARAY pidió un pedido de informes sobre la elevada presencia de flúor y arsénico.

En primer lugar, mi agradecimiento y reconocimiento al Dr. Carlos Juan Schulz por sus valiosos aportes que son producto del trabajo serio y sostenido que realiza desde hace muchos años analizando este preocupante fenómeno que el paso del tiempo continúa agravando.
Los elevados niveles de arsénico y flúor en las aguas subterráneas, que superan las concentraciones recomendadas por la normativa aplicable, representa un riesgo para la salud pública y es uno de los temas más importantes que debe resolver la provincia de La Pampa.
Es cierto que la contaminación excede los límites de nuestro territorio provincial, ya que abarca una zona más extensa que alcanza gran parte de la provincia de Buenos Aires y Córdoba, entre otras.
De allí que la preocupante situación relevada, extensible a otras zonas del área de influencia de la Región Hídrica del Noroeste de la Llanura Pampeana, requiera de la articulación de un manejo armónico, coordinado y racional de los recursos hídricos, mejorando los instrumentos de gestión interjurisdiccional, lo cual requiere la elaboración de un Plan Director de Gestión Hídrica en esa zona.
Este carácter interjurisdiccional de la problemática motivó la elaboración del presente pedido de informes dirigido al Ministerio de Interior, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Salud, Ministerio de Obras Públicas de la Nación, e Instituto Nacional del Agua (INA).
Se solicita información circunstanciada con relación al área geográfica de la Región Hídrica del Noroeste de la Llanura Pampeana, respecto de:
1. Reservas comprobadas y posibles de agua apta para el consumo humano.
2. Antecedentes de valores de flúor, arsénico y nitratos que registra el agua de consumo humano que se suministra a la población, discriminado por localidad.
3. Localidades que proveen agua recurriendo a tratamientos de ósmosis inversa u otra tecnología de remoción del arsénico en el agua.
4. Estudios poblacionales y registros de casos clínicos de hidroarsenicismo crónico regional endémico (“HACRE”) o de enfermedades relacionadas con la presencia en exceso de estos elementos.
5. Si existe en la actualidad un Programa de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial y Subterránea para la detección y determinación de arsénico de la Región de la Cuenca Hídrica indicada. En caso afirmativo, informe sobre estudios realizados respecto de la Calidad del Agua, resultados obtenidos y acciones implementadas.
6. Acciones y medidas en ejecución y proyectadas para revertir el preocupante cuadro de situación determinado por una oferta de agua potable sensiblemente menor a la demanda.
7. Nivel de avance de los proyectos y anteproyectos referidos a la eventual prolongación del Acueducto del Río Colorado.
8. Si se evalúan otras alternativas que impliquen un abastecimiento importador de agua para dicha Región, indicando en caso afirmativo la potencial fuente de provisión.
Debemos tener presente, como recuerda el estudio titulado “Calidad del Agua Potable en el norte de la provincia de La Pampa”, presentado en 2019 por el Dr. Carlos Juan Schulz, que 164.462 pampeanos consumen agua proveniente de fuentes subterráneas.
El prestigioso docente universitario analizó los valores de todo nuestro territorio e identificó como las localidades más complicadas a Embajador Martini, Ingeniero Luiggi, La Maruja y Arata. No obstante, respecto del resto de las localidades concluyó que “en muy pocos pozos se encuentran valores por debajo de lo permitido por el Código Alimentario Nacional.” También puntualizó en las concentraciones problemáticas de General Pico.
Cabe tener presente que la única fuente en todo el norte de la Provincia proviene de aguas subterráneas, con grandes limitaciones para el consumo humano por la presencia de arsénico y flúor que constituyen elementos químicos sumamente tóxicos. Eso representa una amenaza para la salud pública toda vez que se los ingiere conjuntamente con los alimentos o bebidas.











Comentarios