top of page

La Pampa con voz propia en la COP30: participación clave en un contexto nacional de incertidumbre climática

  • Foto del escritor: Matías Muñoz
    Matías Muñoz
  • hace 55 minutos
  • 5 Min. de lectura

La delegación de la Provincia de La Pampa, integrada por la secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Vanina Basso, y la subsecretaria de Cambio Climático, Florencia Ricard, participó en la COP30, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático realizada en Belém do Pará, Brasil.

ree

La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano máximo de toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y se lleva adelante todos los años desde 1995. Reúne cada año a casi 200 países para coordinar acciones que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y financien la adaptación de los territorios más vulnerables. Allí se negocian compromisos de mitigación, adaptación y justicia climática entre los países, pero también se fortalecen las redes de trabajo entre provincias, estados, municipios y organizaciones, actores que hoy tienen un rol decisivo en la acción climática real.

En un contexto nacional debilitado en su agenda climática, con escasa presencia de la delegación nacional y marcado por la ausencia de la actualización obligatoria de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (el compromiso formal que cada país asume ante el Acuerdo de París para reducir emisiones y adaptarse al cambio climático) por parte del Gobierno argentino, la presencia de La Pampa, junto a otras provincias argentinas, fue clave para demostrar la acción climática subnacional y defender las necesidades de los territorios.

La Pampa en la COP30: una agenda sólida y estratégica

La delegación pampeana participó de encuentros multilaterales, paneles internacionales y reuniones técnicas. La agenda fue diseñada con el soporte del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el Internacional Council for Local Environmental Initiatives (ICLEI) y la Fundación Sustentabilidad sin Fronteras (SSF), organizaciones que apoyan a las provincias en la articulación internacional y el desarrollo de políticas climáticas.

Entre las actividades más importantes se destacan reuniones con fondos internacionales como el Fondo Verde del Clima, el Fondo de Adaptación y la European Climate Foundation, orientadas a explorar oportunidades concretas de financiamiento para proyectos de resiliencia, adaptación hídrica, sistemas de alerta temprana y fortalecimiento de indicadores climáticos. La Provincia también tuvo participación como panelista en espacios de alto nivel organizados por ICLEI, el Consorcio Brasil Verde, OXFAM y otras redes globales, donde presentó sus principales herramientas de planificación climática: el diagnóstico de riesgo y vulnerabilidad, su sistema de indicadores, las medidas de adaptación territorial y el enfoque de gobernanza multinivel.

Asimismo, La Pampa, fue parte de distintos paneles internacionales donde la secretaria Vanina Basso compartió espacios con distintos referentes como, el secretario de Ecología y Medio Ambiente de México, Óscar Rebora; el director Ejecutivo de POLEA México, Andrés Ávila Akerberg; la Superintendente de Qualidade Ambiental e Mudanças Climáticas de SEMAD Brasil, Renata Araújo; el subsecretário de Estado y secretario Ejecutivo del Consórcio Brasil Verde, Robson Monteiro; la viceprefecta de Cubatão, Andrea María de Castro; además de ministros y ministras de las provincias integrantes de la Alianza Verde Argentina (AVA) - constituida por las provincias de Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Entre Ríos, Misiones y la propia La Pampa - y de la Provincia de Buenos Aires.

La Pampa asistió a encuentros bilaterales y regionales con las provincias argentinas y estados brasileños - pertenecientes al Consorcio del Nordeste y el Consorcio Brasil Verde - para fortalecer alianzas de cooperación subnacional en transición energética, adaptación y planificación territorial. En este marco, se concretó la firma del convenio de articulación entre la AVA con el Consorcio Brasil Verde, un acuerdo clave para avanzar en proyectos conjuntos, intercambio técnico y fortalecimiento de la gobernanza multinivel entre territorios de Argentina y Brasil.

Además, se concretaron reuniones técnicas con la empresa Globant, International Emissions Trading Association (IETA), Instituto de Desenvolvimento Florestal e da Biodiversidade do Estado do Pará (IDEFLOR-Bio) y Fundación Bariloche, orientadas a desarrollar nuevas herramientas y modelos que permitan visibilizar y valorizar la información y los servicios ecosistémicos del territorio pampeano. Se sumaron visitas técnicas a unidades de conservación y centros de referencia en educación ambiental del Estado de Pará, para incorporar experiencias replicables en reservas naturales urbanas, gestión de áreas protegidas y programas educativos provinciales.

Impacto estratégico de la participación de La Pampa en la COP30

La participación de La Pampa en la COP30 dejó como resultado un conjunto de avances significativos para la Provincia. En primer lugar, abrió nuevas oportunidades de financiamiento internacional orientadas a proyectos de adaptación y resiliencia, fundamentales para fortalecer la capacidad provincial frente a los riesgos climáticos. Además, permitió consolidar alianzas estratégicas con gobiernos subnacionales, organizaciones globales y fundaciones de cooperación que ampliarán la red de apoyo técnico e institucional disponible para la Provincia.La presencia activa en paneles, reuniones bilaterales y espacios de trabajo también incrementó la visibilidad internacional del Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático, posicionando a La Pampa como un actor comprometido con la planificación climática basada en evidencia. Finalmente, el intercambio con instituciones especializadas facilitó el acceso a herramientas innovadoras de monitoreo climático, sistemas de alerta temprana y modelos científicos de planificación territorial que podrán mejorar la toma de decisiones y potenciar la gestión climática local.

La importancia de que las provincias estén presentes

En un momento en el que Argentina llegó a la COP30 con señales de retroceso institucional, baja representación de la delegación oficial y sin presentar su Contribución Determinada a Nivel Nacional, la participación provincial se volvió imprescindible para garantizar que el país mantuviera presencia, compromiso y continuidad en los foros globales.

Las provincias, que son responsables de buena parte de la gestión ambiental del territorio, demostraron que la acción climática se sostiene desde abajo hacia arriba. La Pampa, con una agenda sólida y basada en evidencia, mostró que el federalismo climático es no solo posible, sino necesario.

Una COP que abre puertas

La participación pampeana en la COP30 dejó en claro que, incluso en escenarios globales complejos, las provincias pueden sostener una agenda climática sólida, dialogar de igual a igual con actores internacionales y construir puentes que posicionen al territorio en discusiones estratégicas. Los intercambios, vínculos y aprendizajes obtenidos en Belém se proyectan ahora hacia una etapa de trabajo institucional que buscará traducir esos avances en políticas públicas concretas, fortaleciendo la resiliencia, la planificación y la capacidad de acción climática de toda la Provincia.

“La presencia de La Pampa en la COP30 reafirma que, aún en tiempos de incertidumbre, seguimos apostando por el diálogo, la cooperación y la construcción colectiva de soluciones. Nuestra provincia vuelve con nuevos aliados, conocimientos y herramientas para seguir fortaleciendo una política climática seria, moderna y profundamente arraigada en las necesidades de nuestro territorio. Este camino recién empieza, y lo estamos haciendo con convicción y responsabilidad”, expresó Basso a la Agencia Provincial de Noticias.

Comentarios


bottom of page