Los Senadores Victoria Huala y Martín Goerling inauguraron el Ciclo de Charlas “Comisión de Futuro”: Nuevas tecnologías aplicadas a la educación y el empleo
- Somos Noticias - GP
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura
En el 2024 fue presentado un proyecto para la creación de la Comisión Unicameral Permanente de Estrategias Gubernamentales y Legislativas hacia el Futuro, por parte de la Senadora Victoria Huala. En ese marco, en el día de ayer se realizó la primera jornada del Ciclo de Charlas “Comisión de Futuro”, en esta ocasión centrada en los efectos de la inteligencia artificial, la automatización y la innovación tecnológica sobre la educación y el empleo, en el Senado de la Nación en el Salón Auditorio.

La apertura estuvo a cargo de ambos Senadores. Huala remarcó que “Quienes estamos acá, vamos a trabajar por esto, porque entendemos que no queda otro camino que estar listos para todo lo que el mundo nos depara. Debemos legislar para que la educación esté lista para las nuevas necesidades, para que los empleos del futuro potencien las habilidades de nuestros trabajadores sin dejarlos afuera del sistema, para que los sistemas de salud afronten nuevas soluciones con más herramientas y para que los Estados puedan innovar en la gestión pública, entre tantas otras cosas”. Goerling destacó que ‘’Es importante generar un ámbito de discusión y trabajo sobre políticas públicas de futuro’’.
Una comisión para pensar a futuro antes de legislar
El proyecto de ley propone la creación de una comisión estable y transversal que elabore informes con perspectiva de futuro en áreas estratégicas. Su objetivo es traducir señales tempranas en diagnósticos y acciones concretas, combinando evidencia científica, análisis de impacto y propuestas legislativas.
Inspirada en experiencias exitosas de países como Finlandia, Chile y Uruguay, esta comisión va a buscar acercar la planificación de largo plazo al trabajo parlamentario, integrando perspectivas interdisciplinarias sin incrementar el gasto público.
La jornada inaugural del ciclo fue dividida en dos paneles temáticos, donde especialistas provenientes del ámbito académico, tecnológico y social presentaron diagnósticos, datos y propuestas de acción.
Panel 1 | Transformación del empleo y la educación
Se abordaron los impactos de la automatización, la inteligencia artificial y la virtualización del conocimiento en el mundo del trabajo y la enseñanza. Entre las principales acciones y propuestas destacadas:
Gustavo Riesgo - Director Equipo de Educación e Inteligencia Artificial de la Secretaría de Educación.
“Tenemos que entender desde la IA cómo acompañamos a los estudiantes, cómo generamos el desarrollo de capacidades docentes, cómo generamos la integración en la gestión educativa y también cómo la usamos para los contenidos educativos”
Rocío Fontana - Secretaria de Educación y Empleo del Municipio de Vicente Lopez.
“La escuela del siglo XXI es con tecnología: para aprender más y mejor y también para aprender de tecnología.” “Impulsar la Inversión en capacitación docente inicial para incorporar tecnología y que tenga más incentivos para la carrera docente.”
Matías Grinberg - Director del Instituto Humai.
“Hoy, la inteligencia artificial puede ser más efectiva para cambiar la opinión de una persona que otra persona. Ese poder exige responsabilidad ética y educativa.”
Panel 2 | Gobernanza, regulación y ética
Este panel exploró cómo anticiparse a los desafíos regulatorios de las tecnologías emergentes, garantizando transparencia, equidad y derechos en un entorno de cambio constante.
Nicolás Otero - Analista de Asuntos Públicos y Regulación en Movistar Argentina.
“No siempre la misma solución al mismo problema da los mismos resultados, el contexto local es muy importante.”
Ángeles Sancisi - miembro de Global Shapers BA y del proyecto Stem Up que impulsa el liderazgo de mujeres en STEM.
“Necesitamos que estas nuevas tecnologías no profundicen las brechas de género ya existentes, sino que más bien sean un motor o un aliado de la equidad.’’
Próximos pasos: informes abiertos y seguimiento institucional
El Ciclo de Charlas va a repetirse de forma mensual, consolidando sus resultados en Informes de Acciones y Recomendaciones que serán de acceso público. De esta manera, se avanza en la puesta en práctica del modelo de gobernanza anticipatoria previsto en el proyecto de ley mencionado.
La senadora impulsora concluyó ‘’La Comisión de Futuro es una propuesta que busca llenar un vacío, generando un espacio de trabajo en común, donde el Estado, el sector privado y la sociedad civil se encuentren para generar hoy las políticas públicas de los problemas de mañana. Un espacio en donde hablemos del futuro de la educación, del empleo, de la producción y de la relación que tenemos con la tecnología en nuestro día a día.’’
‘’Hoy comenzamos con el impacto que generan las nuevas tecnologías en el empleo y en la educación. Dos ámbitos cruciales para el desarrollo de la sociedad y que son prioritarios de conversar para lograr llegar a acuerdos de manera anticipada, legislando hoy para los retos futuros, ya presentes.’’
‘’Confío en que este encuentro marque el comienzo de una manera diferente de debatir y legislar. Un camino en el que la planificación a largo plazo y la colaboración sean nuestras herramientas principales.’’
Comments